El último punto de la cadena en lo que se considera el camino del video es la Difusión, que es la transmisión de las señales audiovisuales al usuario final. Esta transmisión se realiza ya de forma digital, aunque en ciertos países quedan sistemas antiguos de transmisión analógica que están siendo sustituidos de forma progresiva a digital.

La televisión digital ha revolucionado el concepto televisivo, utilizando nuevos modelos digitales que permiten transmitir de forma optimizada la imagen y el sonido, mejorando su calidad. Se pueden incluir también otros servicios interactivos adicionales o de acceso a la Sociedad de la Información.

Es posible acceder a la televisión digital mediante diferentes tecnologías de acceso: ondas terrestres (TDT), cable, satélite, ADSL y dispositivos móviles.

 

Televisión Digital Terrestre (TDT)

En el caso de la TDT, la transmisión se realiza utilizando ondas hercianas terrestres, es decir, aquellas que se transmiten por la atmósfera sin necesidad de cable o satélite y se reciben por medio de antenas UHF convencionales.

Existen diferentes estándares de transmisión en todo el mundo, que se detallan en Cuadro 1.

Todos los sistemas tienen un esquema de transmisión digital parecido, basándose en el estándar de flujo de transporte MPEG, con codificación de video MPEG-2 y H264. Las diferencias fundamentales están en cómo el flujo de transporte se convierte en una señal de emisión, en el formato de vídeo antes de la codificación (o, alternativamente, después de la decodificación), y en el formato de audio, así como los sistemas de modulación.

 

Televisión digital por Satélite

En la Televisión Digital vía Satélite se transmite la señal a una amplia zona geográfica por medio de satélites de comunicaciones, en contraste con la televisión terrestre, cuyas ondas no salen de la atmósfera, o la televisión por cable, basada en la transmisión a través de redes de fibra óptica y cable coaxial.
En la transmisión de televisión por satélite se distinguen dos tramos: el enlace ascendente, mediante el que se produce el envío de información desde el centro emisor al satélite, y el enlace descendente, que transmite esta información desde el satélite de comunicaciones hacia la zona que este ilumina en la superficie terrestre. Para evitar interferencias entre ambos enlaces, cada uno de ellos utiliza una banda de frecuencias diferente.

La principal ventaja del uso de sistemas de televisión por satélite es la facilidad de alcanzar grandes zonas de cobertura, además de que se facilita la recepción de la señal en lugares remotos o aislados, a diferencia de otros sistemas como la televisión por ondas terrestres o por cable. No obstante, las comunicaciones por satélite se caracterizan también por introducir importantes retardos en la transmisión de la señal, debido a la distancia que ésta debe recorrer

La normativa técnica de la difusión vía satélite, DVB-S, se define en la Norma Europea EN 300 421.
Desde que se publicó la primera versión de la especificación de DVB-S la tecnología ha continuado evolucionando, lo cual llevo a la publicación de un nuevo conjunto de normas, conocidas como DVB-S2.
Tanto DVB-S como DVB-S2 utiliza la modulación QPSK . Las principales ventajas de DVB-S2 son una eficacia un 30% mayor que con DVB-S, una mayor gama de aplicaciones tanto para uso doméstico como profesional, técnicas como la adaptación de codificación para maximizar el valor de uso de los recursos del satélite y retrocompatibilidad hacia la generación anterior, DVB-S.

 

Televisión digital por cable

En la Televisión Digital por Cable se distribuye la señal por medio de redes de cable (fibra óptica y cable coaxial).

Sobre estas redes es posible proporcionar, junto con la señal de Televisión Digital, otros servicios como radio, telefonía fija y acceso a Internet. El estándar utilizado en Europa para la transmisión de Televisión Digital por Cable, es el DVB-C (Digital Video Broadcasting – Cable ).

DVB-C utiliza una modulación QAM, la señal es robusta frente al ruido, la emisión es inmune a la interferencia y los retardos son mínimos.

 

IPTV

En la Televisión Digital por IP se distribuye la señal por medio de protocolos de red al usuario final, normalmente por conexiones de datos de alta velocidad ADSL.

Como principal factor diferenciador frente al resto de tecnologías de acceso a la Televisión Digital, cabe resaltar el fuerte componente interactivo de este tipo de servicios, que en su mayoría son «a la carta» ( Vídeo on Demand, VoD ); esto es, el usuario final puede elegir el contenido que quiere ver en el momento que decida.

 

TV por Móvil

La Televisión Digital en Movilidad es el servicio de difusión de televisión con tecnología digital cuya señal es recibida en dispositivos o equipos móviles o portátiles (teléfono móvil, ordenador portátil, PDA, etc).

En este entorno podemos considerar dos modalidades de difusión:

  • Unicast.- Se establece un canal exclusivo entre el emisor o estación base y el dispositivo móvil.
  • Broadcast.- Es un servicio de difusión, donde se transmite desde el emisor o estación base a todos los dispositivos móviles, sin limitación del número de usuarios.

Entre las diferentes tecnologías de difusión de televisión sobre el móvil podemos distinguir las siguientes:

  • Televisión por DVB-H, asociada a una red de difusión de televisión.
  • Televisión por DVB-H sobre IP, asociada a una red de difusión de televisión.
  • Televisión por UMTS, LTE…, asociada a una red de telefonía móvil.
tdt

Existen diferentes estándares de transmisión en todo el mundo, que se detallan en este cuadro

 

tdt1

La normativa técnica de la difusión vía satélite, DVB-S, se define en la Norma Europea EN 300 421

 

tdt2

El estándar utilizado en Europa para la transmisión de Televisión Digital por Cable, es el DVB-C